El Diplomado tiene un duración de 150 horas totales, de las cuales 26 son horas no presenciales. Está estructurado en base a cuatro módulos, de los cuales, los tres primeros se implementan en orden progresivo, mientras que el cuarto es un módulo transversal a partir del segundo módulo, trabajado de modo continuo a lo largo del desarrollo del diplomado.
Módulo 1: Marco para entender y analizar las interacciones pedagógicas (30 hrs)
Este tiene por objetivo sentar las bases conceptuales para poder trabajar, en los siguientes módulos, en el análisis, comprensión y mejora de las interacciones en el aula. En este sentido, se revisan modelos de aprendizaje, conceptos como el de “zona de desarrollo próximo”, “inteligencia”, “mediación”, “interacciones”, etc.
Módulo 2: Estrategias mediadoras para el desarrollo cognitivo y socioemocional
(30 hrs) El módulo se adentra en la propuesta de análisis y reflexión acerca de las interacciones. Se revisan las bases de la “Experiencia de Aprendizaje Mediado” y del instrumento CLASS. Asimismo, se revisa cómo dialogan estas propuestas con los currículos vigentes.
Módulo 3: Funciones del pensamiento, lenguaje y creatividad (30 hrs)
Este presenta algunas propuestas específicas para interactuar en la sala de clases, que fomentan el desarrollo de las funciones cognitivas, la creatividad y el lenguaje verbal. Por ejemplo, se revisa la propuesta de recontextualización de los conceptos que los propios niños y niñas traen a la sala (interculturalidad), tanto como los conceptos de lenguaje académico y discurso descontextualizado que, se propone, deberían fomentarse en las salas de párvulo (nivel medio y de transición).
Módulo 4: Reflexión y acción sobre las interacciones pedagógicas (60 hrs)
El último módulo tiene por objetivo enseñar a los docentes a aplicar el modelo de investigación-acción a las interacciones pedagógicas que sostienen con sus estudiantes en la sala. Para ello, este módulo entrega herramientas conceptuales (reflexión sobre la práctica, investigación-acción) que, luego, junto con lo aprendido en los módulos anteriores, se aplican sobre las propias interacciones.
Metodología
El diplomado posee una metodología que prioriza el análisis de interacciones reales en aulas de Educación Inicial (Párvulo y Básica), por medio de la observación de videos de los propios estudiantes o de otros contextos. Estos análisis se realizan considerando la lectura sistemática de algunos textos teóricos y de su profundización en clases. De este modo, se espera que en las clases se genere una conversación en donde se puedan cruzar la teoría y la práctica.
A partir de los análisis de videos, los estudiantes deberán construir planes de mejora de sus propias interacciones, aplicando lo aprendido en clases y en las reflexiones individuales o colectivas.
Además, en los horarios no presenciales, los estudiantes deberán realizar comentarios individuales y grupales de algunas lecturas, y algunos análisis de casos.