Presencial
Inicio: 18 de abril 2022
Postulaciones cerradas
Duración: 4 semestres
Carácter del programa: Académico
UNIDAD ACADÉMICA
Facultad de PsicologíaDIRECTOR/A DE PROGRAMA
Daniel RojasHORARIOS
De lunes a miércoles de 17:20 a 20:10 horas.*Mientras se mantienen las condiciones sanitarias debidas a la pandemia, las clases teóricas se impartirán de forma remota.
UBICACIÓN
Vergara 275, Santiago.CONTACTO
[email protected] 226768618/ 226762504MODALIDAD
PresencialEl Magíster en Neurociencia Social de la UDP está diseñado para entregar una sólida formación académica junto con los conocimientos básicos para desarrollar investigación en neurociencia cognitiva humana. Un aspecto esencial de nuestro Magíster en Neurociencia Social es la visión integradora de los múltiples niveles explicativos y métodos de análisis en Neurociencia, una mejor comprensión de los fenómenos psicosociales y las demás áreas del conocimiento. Las y los estudiantes pueden conocer, de primera fuente, el desarrollo actual de diversas ramas de investigación en Neurociencia Cognitiva. Entre nuestros estudiantes y graduados contamos con personas de diversos ámbitos profesionales, como la psicología, kinesiología, ingeniería, medicina, entre otros.
Quienes egresan son capaces de analizar críticamente los principales debates contemporáneos acerca de las articulaciones entre los fenómenos neurobiológicos, cognitivos y de interacción social.
Además, articulan propositivamente el campo de la Neurociencia Cognitiva en ámbitos profesionales (p. Ej. Neuropsicología).
También desarrollan investigaciones experimentales en el ámbito de la Neurociencia Cognitiva y Social, entre ellas: toma de decisiones, empatía, percepción, relaciones intergrupales, atención social, conducta prosocial, desarrollo afectivo, regulación emocional, entre otras.
Por otra parte, cuentan con competencias transferibles en adquisición, análisis e interpretación de datos desde la Neurociencia hacia el quehacer profesional.
El programa es de carácter académico y cuenta con 4 cursos, 3 talleres, 2 electivos y 1 seminario, junto al trabajo de Diseño y Ejecución de tesis. En total posee 63 créditos.
Su metodología cuenta con clases expositivas a cargo de docentes principales y docentes invitados, lo cual se complementa con la lectura de artículos científicos y presentación/discusión por parte de las y los alumnos de literatura científica actualizada.
Sus líneas de investigación, que brindan temas de estudio para la realización de la tesis conducente al grado de Magíster, son:
Profesionales de las ciencias sociales, humanas, ciencias naturales, de la salud, u otras áreas afines que deseen profundizar en los temas centrales de la neurociencia, y que deseen adquirir herramientas de investigación en el campo de la neurociencia humana, uniéndose a proyectos que exploran la intersección entre fenómenos neurobiológicos, procesos psicológicos, e interacciones sociales.
Completar la ficha de postulación y subir los siguientes documentos:
Luego se llamará a entrevista con una comisión de profesores/as del magíster, donde se espera conocer la trayectoria de el o la estudiante en temas de investigación, su motivación para realizar el magíster, y finalmente evaluar la viabilidad y capacidad para finalizar el magíster.
Se evaluará el dominio instrumental de inglés, a través de un examen con una pauta establecida, donde se le pedirá al postulante evaluar críticamente un artículo de investigación escrito en el idioma inglés.
* “El Programa se reserva el derecho de suspender la apertura de la nueva versión si no cuenta con el mínimo de estudiantes requeridos.”
* “El Programa se reserva el derecho de realizar ajustes curriculares o en el cuerpo docente.”
* “La Universidad cuenta con Aulas Virtuales, plataforma CANVAS, que estarán disponibles ante cualquier escenario de contingencia que dificulte o imposibilite la docencia presencial”.
Matrícula: $ 160.000
Valor total del programa: $ 4.950.000
Forma de pago: Hasta en 21 cuotas precio contado.
Descuentos:
“El Programa se reserva el derecho de suspender la apertura de la nueva versión si no cuenta con el mínimo de estudiantes requeridos”.
“El Programa se reserva el derecho de realizar cambios curriculares o en el cuerpo docente”.
Fue relevante para mi formación profesional, especialmente por el excelente nivel académico en el área de metodología de la investigación, y por la visión actualizada en ciencias cognitivas y neurociencia, que me ha permitido ejercer un rol de innovación en los abordajes terapéuticos y científicos que desarrollo en mi trabajo cotidiano. Además, me permitió recientemente ser seleccionada para iniciar labores docentes en dos escuelas de Terapia Ocupacional a partir de marzo de 2022, dado mi grado académico y el área en la que desarrollé la investigación de tesis de magíster.
Es un programa exigente, desafiante y motivante para los que nos interesa esta área de estudio. A parte de eso, destaco la excelente calidad humana y profesional de los docentes, siempre abiertos a apoyar a los estudiantes, con una visión transdisciplinaria y vanguardista, y muy preocupados de alentar el desarrollo profesional y científico de los estudiantes.
Nicolle Quezada
Egresada del Magíster Neurociencia Social: “La visión actualizada en ciencias cognitivas y neurociencia me ha permitido ejercer un rol de innovación en los abordajes terapéuticos y científicos”
Doctora en Ciencia Cognitiva y Neurociencia
Universidad de Indiana-Bloomington, Estados Unidos
Postdoctorado en Departamento de Biología de la Universidad de Indiana-Bloomington, el Centro de Primatología Nacional de Wisconsin de la Universidad de Wisconsin-Madison y el Departamento de Psiquiatría, Escuela de Medicina de la Universidad de Harvard, EE.UU.
Líneas de investigación: Estrés durante el curso de vida y sus bases fisiológicas; interacción prosocial, juego y exploración; correlatos neuroendocrinos de la cognición social.
Doctor en Psicología Cognitiva y Neurociencias
Universidad de Indiana-Bloomington, Estados Unidos
Postdoctorado en Neurociencia Traslacional Escuela de Medicina de la Universidad de Harvard, Estados Unidos.
Profesor de la Facultad de Psicología UDP y director del Laboratorio de Neurociencias. Investiga en temas como neurodinámica de la psicoterapia, percepción, cognición social y toma de decisiones.
Líneas de investigación: El cerebro en interacción: Dinámicas neurales de la interacción social humana; El cerebro en interacción: Dinámicas neurales de la interacción humana en procesos psicoterapéuticos; Cognición situada geográficamente: Dinámicas neurales vinculadas al contexto tipológico urbano; Cognición situada geográficamente: Dinámicas neurales vinculadas al contexto tipológico natural; Dinámicas neurofisiológicas: Correlatos neurales de la percepción en contextos sociales.
Doctor en Psicología
Universidad de Bangor, UK
Ph.D. en Psicología, Universidad de Bangor, Gales, Reino Unido.
Postdoctorado en Neuropsicología, Centro de Rehabilitación Neuropsicológica Head Forward, Manchester, Reino Unido.
Magíster en Psicoterapia Psicoanalítica, UDP, Instituto Psiquiátrico José H Barak.
Líneas de investigación: Aislamiento social y estigma en personas con lesión cerebral adquirida; Mecanismos neuropsicológicos de la regulación emocional; Desarrollo de programas de rehabilitación neuropsicológica en contextos de salud pública chilena.
Doctor en Neurobiología
University of Chicago, EE.UU
Postdoctorado en Departamento de Psiquiatría, Facultad de Medicina, Pontificia Universidad Católica de Chile.
Líneas de investigación: Factores contextuales en procesos cognitivos y sus correlatos neurales; Mecanismos senso-motores y procesos cognitivos; El problema de la replicación de resultados en neurociencia cognitiva.
Doctora en Ciencias Biomédicas
Universidad de Chile
Postdoctorado en Facultad de Psicología, Pontificia Universidad Católica de Chile y en el Picower Institute for Learning and Memory, MIT.
Ph.D en Cognitive Science
Université Pierre et Marie Curie, France
M.A en Filosofía de la Mente, Universidad Alberto Hurtado.
Psicólogo, Universidad Mayor.
Filósofo, Pontificia Universidad Católica de Chile.
Actualmente es profesor e investigador del CARE, UDD.