Híbrida
Inicio: 31 de mayo 2022
Postulaciones: 12 de octubre 2021 al 30 de mayo del 2022
Duración: 18 meses
Carácter del programa: Mixto
UNIDAD ACADÉMICA
Facultad de Administración y EconomíaDIRECTOR/A DE PROGRAMA
Rafael SánchezHORARIOS
Martes y jueves 18:50 a 21:45 Sábado 09:00 a 13:30UBICACIÓN
Campus Ciudad Empresarial. Av. Santa Clara 797, Huechuraba. Santiago.CONTACTO
[email protected] (+56-2) 2221 30148MODALIDAD
HíbridaEl Magíster en Políticas Públicas (MPP) busca formar actores capaces de contribuir al desarrollo de políticas con sólida base empírica, comprendiendo los factores políticos y sociales que determinan su éxito.
El programa, de carácter profesional, tiene una fuerte orientación multidisciplinaria y aplicada, que se plasma en un plan de estudio estructurado a partir de cuatro líneas fundamentales: Política e instituciones, Economía, Métodos cuantitativos y evaluación de políticas públicas, y Gestión Pública y Liderazgo.
Sus objetivos son:
El graduado del Magíster en Políticas Públicas tendrá la capacidad y las herramientas teóricas y prácticas, para comprender los problemas y soluciones que requieren las políticas públicas desde una perspectiva multidisciplinaria.
Comprenderá las dimensiones políticas y económicas que intervienen en las políticas públicas, integrándolas en el proceso de análisis, formulación, implementación y evaluación de las mismas.
Su formación les permitirá participar en el debate y análisis crítico de políticas públicas, proponiendo recomendaciones basadas en evidencia que conduzcan a la mejora del diseño o de la implementación de las mismas.
El graduado del Magíster en Políticas Públicas tendrá capacidades de gestión y liderazgo que le permitirán alcanzar posiciones de mayor responsabilidad y convertirse en un actor clave dentro de las organizaciones públicas y privadas con incidencia en el bienestar público.
El programa tiene una duración de 18 meses, con dedicación parcial. Las clases se imparten en horario vespertino durante la semana o los sábados. Los dos últimos trimestres contemplan cursos optativos que permiten profundizar en tópicos de política sectorial y/o en temas transversales vinculados a las líneas fundamentales.
La actividad de graduación consiste en la elaboración de un Policy Paper, en el cual se integran y aplican los aprendizajes desarrollados durante el programa. Este tiene como objetivo contribuir al debate en políticas públicas, a través del estudio de una política específica, o de un conjunto de políticas con un fin específico, que culmine en recomendaciones que conduzcan a la mejora del diseño o su implementación.
*La Malla puede sufrir modificaciones. La universidad se reserva el derecho de poder realizar cambios en el cuerpo docente del programa resguardando el aprendizaje de los alumnos.
Profesionales de diversas disciplinas que se desempeñan o quieren desempeñarse en organizaciones públicas o privadas vinculadas al diseño, implementación, análisis y/o evaluación de políticas públicas. Se espera que ellos tengan motivación por combinar las herramientas de la economía y las metodologías cuantitativas, con un enfoque práctico que considere la lógica política de las políticas públicas.
Para postular, los requisitos son:
Los estudiantes extranjeros deberán realizar la certificación de su grado académico mediante documentos debidamente legalizados y reconocidos conforme a la legislación chilena.
Completar la ficha de postulación y subir los siguientes documentos:
Postulantes extranjeros deberán complementar lo anterior con:
El proceso de selección contempla una primera etapa de revisión de antecedentes y posteriormente, una entrevista (online o presencial) con la Dirección del Programa o de Postgrados de la FEE.
El Magíster se reserva el derecho de suspender la apertura del programa si no cuenta con el mínimo de estudiantes requeridos.
Ph.D
University of Warwick
Director Magíster en Políticas Públicas, UDP; Investigador Asociado, Observatorio del Contexto Económico, UDP; Coordinador de Políticas Laborales, Subsecretaría de Hacienda; Investigador, Centro de Estudios Públicos; Coordinador Microeconómico, Dirección de Presupuestos; Research Fellow del IZA Institute of Labor Economics, Alemania. Miembro en numerosas comisiones tales como: de salario mínimo; consejo superior laboral; corporación de Desarrollo social de Providencia; comisión asesora para la evaluación social de proyectos de inversión pública; Profesor PUC Chile; Profesor UAI. Director de la Sociedad Chilena de Políticas Públicas.
PhD
University of Chicago
Ex-directora Magíster en Políticas Públicas, UDP; Co-fundadora, El Valor de las Mujeres en Economía; Post-doctorate Fellow, University of Chicago; Co-founder, Academic Workshop; Consultora en Investigación, Comisión Mexicana de Protección Social; Research Consultant, United Nations Children Fund, Early Childhood Development Unit/PDO; Research and Teaching Assistant, Harris School of Public Policy.
PhD
Pontificia Universidad Católica de Chile
Laboratorio Constitucional, UDP; Docente, UAH; Coordinador Académico UDP; Investigador, Observatorio del Proceso Constituyente de Chile; Investigador, Proyecto Varieties of Democracy (V-DEM).
Magíster en Ciencias de la Educación
Pontificia Universidad Católica de Chile
Director, Observatorio del Contexto Económico, UDP; Asesor Ministerio de Hacienda; Investigador Senior, CLAPES UC.
PhD
Universidad de Leiden, Holanda
Director Doctorado en Educación Superior, UDP; Consultor OCDE y Banco Mundial; Miembro de: Consejos Directivos del Centro de Estudios Públicos (CEP), de la Universidad Católica de Temuco, del Consejo de la Fundación Prohumana y del Consejo de la Corporación Centro Educacional de Alta Tecnología de la Región del Bío Bío, Consejo Asesor de la Organización de Estados Iberoamericanos (OIE) para la Educación, la Ciencia y la Cultura y del Consejo directivo de la Fundación Grupo Faro del Ecuador. Ejerció como Ministro Secretario General de Gobierno Presidente del Consejo Nacional de Televisión y del Comité Nacional de Acreditación de Programas de Pregrado, vicepresidente del Consejo Superior de Educación.
PhD
Universidad de Santiago
Consejera – Consejo Directivo Servicio Electoral. Coordinadora Académica – Observatorio Nueva Constitución; Directora Académica – Proyecto USACH Constituyente. Directora de Vinculación con el Medio de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Santiago de Chile; Directora Académica del Observatorio Social de Crisis – Facultad de Humanidades; Investigadora, FLACSO; Jefa División de Estudios., Ministerio Secretaria General de la Presidencia; Decana (S) – Facultad de Ciencias Políticas y Administración Pública, Universidad Central.
PhD
Pontificia Universidad Católica de Chile
Director del Centro de Políticas Comparadas de Educación (CPCE); Director de la Secretaría Técnica de la Estrategia Docente para América Latina y el Caribe de la UNESCO-OREALC; Profesor Doctorado en educación, Universidad Católica-
PhD
Universidad Adolfo Ibáñez
Director del Centro de Investigación Empírica en Negocios (CIEN), Facultad de Economía y Empresas, UDP; Investigador Asistente, Centro de Estudios Públicos, CEP Chile; Revisor de prestigiosas revistas WoS como: Neurocomputing, Expert Systems with Applications, Microchemical Journal, Engineering Applications of Artificial Intelligence, entre otras.
Magíster en Economía
Pontificia Universidad Católica de Chile
Asesor macroeconómico, Ministerio de Hacienda; Economista, Vittorio Corbo y Asociados; Asesor Macroeconómico, Ministerio de Hacienda; Analista Económico, CorpBanca.
Magíster Políticas Públicas
Universidad Diego Portales
Profesional del Vicedecanato de Investigación y Postgrados, Facultad de Humanidades, USACH; Investigador Asociado, ICSO UDP; Coordinador de estudios sociales y de opinión pública, Consultora Ekhos I+C.
Ph.D
Texas A&M University
Jefa del Departamento de Economía, Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, UDP; Presidenta, Sociedad de Economía de Chile; Presidenta, Comisión Asesora Ministerial de Prospección Laboral; Jefe del Departamento de Economía. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. UAH. Santiago, Chile; Secretaria Ejecutiva, Sociedad de Economía de Chile.
ANID – Becas Chile (Coordinador Panel). Diciembre 2018 – Presente. Panel Técnico CASEN, Noviembre 2018 – Presente. Consejo Nacional de Empleo, mayo-diciembre de 2015.
PhD
Universidad de Michigan, Estados Unidos
Investigadora Adjunta, COES; Directora, ICSO, UDP; Investigadora y Coordinadora del Programa de Opinión Pública.
Magister en Administración Pública
Universidad de Harvard (Estados Unidos)
Subsecretaria de Evaluación Social, Ministerio De Desarrollo Social Y Familia Gobierno De La República De Chile; Directora Programa Social, Fundación Libertad Y Desarrollo; Jefa de la Unidad de Estudios Previsionales, Subsecretaría de Previsión Social; Intern Innovation Internship Program, The World Bank Institute; Coordinadora Jefe de Política Social del Ministro de Hacienda;
Director ejecutivo
Observatorio De Pensiones Y Mercado Laboral Perspectivas
Director ejecutivo, Observatorio De Pensiones Y Mercado Laboral Perspectivas; Asesor del Directorio y Gerencia General, Asociación De Administradoras De Fondos De Pensiones A.G.; Jefe Asesores Ministerio del Trabajo y Previsión Social; Asesor Subsecretaria de Previsión Social; Gerente Corporativo de Compliance (Ética y Cumplimiento), ENAP (Empresa Nacional del Petróleo); Fiscal, Superintendencia de Pensiones.
Magíster en Gobierno y Gerencia Pública
Universidad de Chile
Editora Ejecutiva Revista Estado, Gobierno y Gestión Pública, Instituto de Asuntos Públicos (INAP), Universidad de Chile; Coordinadora de práctica profesional de la carrera de Licenciatura en Estudios Internacionales de la Universidad de Santiago; Además de amplia trayectoria como docente y Asistencia Técnica Metodológica en diversos estudios; Coordinadora Nacional de Programa EDUGoL, Fundación Educere; Asesora de investigación, Academia Nacional de Estudios Políticos y Estratégicos; Investigador Asociado, Grupo de Estudios Políticos (GESPOL) Centro de Estudio Enzo Faletto, Universidad de Santiago
MPA
Harvard University
Jefa de la división de estudios del Ministerio de Economía; Consultora del Banco Mundial; Gerente de investigación en J-PAL LAC; Subgerente de investigación en Research Manager; Coordinadora y analista en Carabineros de Chile; Asesora de Gabinete del Ministerio de Vivienda y Urbanismo; Analista de educación en Ministerio de Desarrollo Social y Familia. Profesora PUC Chile; Profesora MPP-UDP.
Magíster en Economía
Pontificia Universidad Católica de Chile
Coordinador de Macroeconomía CLAPES UC; Consejero, Consejo Fiscal Autónomo; Coordinador Macroeconómico y Jefe de Asesores, Ministerio de Hacienda; Director de la Empresa Nacional de Minería ENAMI; Economista Principal, BANCO BBVA; Vicepresidente Consejo Fiscal Asesor, Ministerio de Hacienda; Subgerente de Estudios y Economista Senior, ZAHLER Y COMPAÑÍA; Economista de la División de Estudios, Banco de Chile.
Magíster en Ciencias de la Ingeniería
Pontificia Universidad Católica de Chile
Fundador, director y coordinador general, Fundación Misión Central; Coordinador de contenidos y formación, Fundación Huella; Investigador asistente, CEP.
Ph.D
Universidad Adolfo Ibáñez
Profesora Asistente Universidad Diego Portales, Cursos de pregrado: Comportamiento Organizacional; Felicidad organizacional Cursos de postgrado: Estrategias de negociación; Sociedad y negocios; Profesora Universidad Finis Terrae; Profesora UAI.
Magister en Derecho Regulatorio
Universidad de Georgetown (Estados Unidos)
Abogado visitante en Environmental Law Institute; Abogado en Ministerio de Medio Ambiente; Abogado asociado en Moreno – Sáez – Avilés; Abogado asociado en Vergara-Galindo-Correa; Co fundador de Kunlabora. Profesor PUC Chile; Profesor MPP UDP; Investigador asistente en Georgetown University Law Center.
Abogada
Pontificia Universidad Católica de Chile
Ministerio del Trabajo y Previsión Social; Subsecretaría de Previsión Social del Ministerio del Trabajo y Previsión Social; Gerente General, Corporación de Investigación, Estudio y Desarrollo de la Seguridad Social (CIEDESS); Superintendenta de Seguridad Social.
PhD
New York University, Estados Unidos
Áreas de investigación: análisis electoral y comportamiento de votantes en Chile.