Híbrida
Inicio: Marzo 2021
Postulaciones cerradas
Duración: 4 semestres
UNIDAD ACADÉMICA
Facultad de Arquitectura Arte y DiseñoDIRECTOR/A DE PROGRAMA
Claudio MagriniHORARIOS
Martes, miércoles y jueves de 18:00 a 21:00 horas.UBICACIÓN
Av. República 180, Santiago, ChileCONTACTO
[email protected] (56-2) 26762747MODALIDAD
HíbridaEl MTP entiende al paisaje como un dispositivo de vivencia y experiencia. Como una ventana conceptual (teórica) y operativa (práctica) hacia las distintas manifestaciones de la realidad. Es nuestro dispositivo de aprensión de la realidad, y es a través de ello que entendemos y construimos con sentido nuestro mundo.
Al territorio como algo tangible e intangible a la vez. Es el soporte físico sobre el cual operamos y es el contexto mayor intangible que nos territorializa.
El programa es concebido como una plataforma multidisciplinar de conocimiento colectivo, que enfrenta de cara a las contingencias de nuestro tiempo.
Con Paisajes Sociales atendemos a la equidad de género, con Paisajes Productivos al cambio climático, con Paisajes del Ocio a la biodiversidad y con Territorios Estratégicos a la identidad.
Contamos con un grupo de académicos y profesionales de distintas disciplinas y altamente capacitados, que trabajan con los alumnos de modo horizontal y colaborativo. Según el problema o pregunta llamados a enfrentar, siempre buscamos el profesional y/o la disciplina específica que puede complementar a las disciplinas espaciales de base (diseño, arquitectura, arquitectura del paisaje y ordenamiento territorial) de nuestro programa.
El magíster busca influir en la agenda pública, colaborar con comunidades asentadas en el territorio e interactuar con las asociaciones ciudadanas, para aportar en la construcción de un país más equitativo y sensible con el medio ambiente.
Es socio fundador de la Red Andes Pacífico, junto a las maestrías de Urbam, EAFIT en Medellín – Colombia, de la Pontificia Universidad Católica del Perú en Lima y de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador en Quito.
Los egresados del MTP serán capaces de conceptualizar y operar sobre el territorio, sus paisajes y en relación con sus comunidades. Contarán con los conocimientos y las habilidades para mejorar considerablemente el ejercicio de la profesión, la docencia o la investigación en los siguientes ámbitos:
La preocupación para los recursos naturales y el cambio climático está orientado a la planificación regional que requiere de un alto nivel de conocimiento científico y del trabajo coordinado de un equipo multidisciplinar.
La preocupación para la biodiversidad está orientada a la protección medioambiental de áreas protegidas y otras zonas de alto valor ecológico que requieren de planes de manejo y/o de infraestructura para su puesta en valor, mediante el dispositivo del turismo.
La preocupación para el emprendimiento, está orientada al desarrollo de herramientas propias del branding y del marketing corporativo/comercial para la gestión del territorio.
La preocupación para las comunidades locales, está orientada en los mecanismos de participación ciudadana y en las nuevas formas de puesta en valor del patrimonio cultural y de bienes intangibles.
En lo específico nuestros egresados serán capaces de:
El programa es de carácter mixto, cuenta con 4 bimestres el primer año y el desarrollo de la tesis el segundo año. En total posee 90 créditos.
Para el desarrollo de sus bimestres y la tesis, utiliza el método científico experimental que integra instancias de deducción (de los principios generales a los principios operativos), de inducción (de lo particular y lo singular a lo general) y de experimentación (ejercicios propositivos que ponen a prueba la hipótesis o posible solución).
Sus líneas de investigación:
Paisajes sociales es una línea de investigación dedicado a la inclusión de género (abarcando con este término todas las minorías) en el espacio público bajo el método de la participación ciudadana. Se estudia la correspondencia entre el aspecto físico del espacio público y las creencias o ideologías que lo originaron y se buscan nuevos modelos de espacio público capaces de integrar a los que actualmente están excluidos.
Paisajes Productivos es una línea de investigación que apunta a dar respuestas a los eventos negativos que el cambio climático genera en el territorio. Está desarrollando una metodología de ordenamiento territorial bajo un enfoque ecológico, basado en la ecuación de riesgo y el mejor aprovechamiento de los recursos disponibles.
Paisajes del Ocio, apunta a la protección y puesta de valor de la biodiversidad, entendida en su acepción más amplia. Por biodiversidad entendemos no solo los valores ecológicos, sino a su vez los valores culturales (rituales, patrimoniales, arqueológicos y sociales) presentes en el territorio, que hay que detectar, valorizar y poner en valor en función de un turismo sustentable.
Territorios Estratégicos trabaja con empresas o entidades con un fuerte arraigo territorial y se enfoca la inclusión de los valores geográficos, procesuales y sociales en cuanto elemetno identitario del territorio y valor añadido del producto.
Diseñadores, arquitectos, artistas, paisajistas, geógrafos, geólogos, biólogos, agrónomos, ingenieros, economistas, sociólogos, antropólogos.
Completar la ficha de postulación.
Enviar los siguientes documentos a [email protected]
El Magister se reserva el derecho de suspender la apertura del programa si no cuenta con el mínimo de estudiantes requeridos.
Magíster en Arquitectura
Pontificia Universidad Católica de Chile
Arquitecto Politécnico de Milán.
Doctora
Universidad Politécnica de Madrid, España
Arquitecta, Universidad de Los Lagos, Chile.
Doctor en Arte
Universidad Politécnica de Madrid, España
Arquitecto, Universidad de Los Lagos, Chile.
Licenciado en Arte, Universidad de Chile.
Magíster Territorio y Paisaje
Universidad Diego Portales
Diseñador, UDP.
DEA
Universidad Politécnica de Cataluña, España
Arquitecto, Pontificia Universidad Católica de Chile.
Master of Science in Industrial Design, Product Service System Design
Politécnico di Milano
Diseñadora de Ambientes, Duoc UC.
Poeta, Premio Nacional de Literatura 2000
Doctor Honoris Causa, Universidad de Alicante.
Magíster en Territorio y Paisaje
Universidad Diego Portales
Magíster en Arquitectura y Paisaje
Pontificia Universidad Católica de Chile
Magíster en Desarrollo Urbano
Pontificia Universidad Católica de Chile
Geógrafo, Pontificia Universidad Católica de Chile.
Doctor Gestión Ambiental, Paisaje y Geografía
Universitat de Barcelona, España
Geógrafo, Pontificia Universidad Católica de Chile.
Geógrafo
Pontificia Universidad Católica de Chile
Certificación académica en Matemática y Estadística, Pontificia Universidad Católica de Chile.
Magíster en Diseño Estratégico
Universidad de Valparaíso y del Politécnico de Milán
Diseñador por la Universidad Tecnológica Metropolitana.
Magíster en Proyectos Urbanos
Pontificia Universidad Católica de Chile
Arquitecto, Pontificia Universidad Católica de Chile.
Diseñador Industrial, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
Magíster en Territorio y Paisaje
Universidad Diego Portales
Arquitecto, Universidad Diego Portales.
Magíster Territorio y Paisaje
Universidad Diego Portales
Diseñadora, Universidad Diego Portales.
Magíster en Territorio y Paisaje
Universidad Diego Portales
Diseñador, Universidad Diego Portales.
Magíster en Arquitectura del Paisaje
Pontificia Universidad Católica de Chile
Arquitecta, Universidad Finis Terrae.
Magíster en Territorio y Paisaje
Universidad Diego Portales
Arquitecto, Universidad Diego Portales.
Magíster en Desarrollo Urbano
Universidad de Chile
Geógrafo, Universidad de Chile.
Director del Instituto de Geografía PUCV.